Publicado: 27/07/2016 - Actualizado: 13/10/2018
La diabetes se ha vuelto por desgracia una enfermedad bastante común hoy en día, según datos de OMS, el 9% de la población adulta presentaba diabetes para el 2014. Lamentablemente, aunque hoy en día se cuenta con más fármacos y posibilidades para su tratamiento muchas veces no somos conscientes de lo que una diabetes mal cuidada puede ocasionar a nuestra salud.
Cuando recibimos un diagnóstico de diabetes es posible que nos sintamos tristes, pero sobretodo muy preocupados por nuestra salud pues sabemos que la diabetes es una enfermedad crónica, es decir, en la mayoría de los casos nos acompaña por el resto de nuestra vida, no obstante, el pronóstico suele ser muy positivo pues una diabetes bien cuidada no representa un mayor problema a nuestra salud.
Contenidos
¿Qué es la diabetes?
Se trata de una enfermedad crónica que consiste en la incapacidad del cuerpo para controlar los niveles de glucosa en sangre debido a alteraciones del metabolismo tales como la resistencia a la insulina y problemas en la producción de insulina.
Se reconocen dos tipos de diabetes, la tipo 1, que afecta comúnmente a menores de edad, denominada también insulinodependiente, cuyo tratamiento consiste en el reemplazo de insulina. Y existe la diabetes tipo 2, que es hoy en día más común y afecta generalmente a adultos, se le relaciona comúnmente con el síndrome metabólico.
En el tratamiento de diabetes tipo 2 se utilizan diferentes fármacos cuyo objetivo es facilitar la captación de glucosa por nuestras células ayudando así a regular los niveles de glucosa en sangre.
Síntomas de la diabetes
Cuando la diabetes se encuentra bajo control no demuestra síntomas ni tampoco pone en riesgo la salud de quien la padece, sin embargo, un mal control de nuestra diabetes puede derivar en serias consecuencias para la salud.
Los síntomas de la diabetes son:
- Pérdida de peso sin razón aparente
- Sed excesiva
- Hambre
- Problemas de visión
- Cansancio o Fatiga
Dieta y Diabetes
Para el control de la diabetes es esencial que llevemos un cuidado de nuestra dieta, aun cuando nos encontremos bajo un tratamiento farmacológico. Desafortunadamente si tomamos los tratamientos y hacemos caso omiso a nuestra dieta, puede que nos sintamos bien, pero no quiere decir que lo estemos.
Se recomienda evitar o moderar los siguientes alimentos en la dieta del diabético:
Azúcares simples: Este grupo simplemente se debe erradicar de la dieta y sólo deben consumirse en alguna urgencia, por ejemplo cuando se sufre de una baja de glucosa (hipoglucemia). Los alimentos en este grupo son los azúcares como tal, es decir azúcar blanca o morena, la miel y cualquier alimento que los incluya en abundancia tales como los helados, caramelos, productos de bollería, etc. También están algunos lácteos y las frutas, aunque estos últimos se pueden incluir en la dieta de forma moderada y seleccionando los más bajos en su contenido de azúcar.
Carbohidratos complejos: Estos alimentos sí pueden y deben incluirse en la dieta de un diabético pero cuidando sus porciones. Los alimentos en este grupo son los cereales, de los que se recomienda preferir sus versiones integrales como el arroz integral, y los tubérculos, así como las legumbres.
Grasas: Aunque no afectan la glucosa directamente, es importante para nuestra salud general elegir grasas saludables tales como las de origen vegetal y evitar las grasas saturadas que son comúnmente de origen animal.
Una dieta bien balanceada puede llegar a ser muy rica en variedad de alimentos pero la cantidad y calidad de los mismos debe seleccionarse cuidadosamente.
Consecuencias de una diabetes mal cuidada
Ya sea que no tomemos nuestros medicamentos de la forma en que nuestro médico nos indica o que no sigamos las recomendaciones dietéticas, debemos ser conscientes de que la diabetes no hará excepción alguna.
El nivel de glucosa en sangre para evitar las consecuencias de la diabetes debe ser de 90 a 130 mg/dl en ayunas para personas adultas. Es un error creer que sólo porque nuestra glucosa no es tan alta como para considerarla “grave” no nos causará problemas a la larga.
Consecuencias inmediatas de la diabetes
Coma diabético: Ocurre cuando la glucosa en sangre está por debajo de la normalidad, es decir, hipoglucemia, y síntomas como sudoración fría, temblores, dolor de cabeza, sino se atiende con urgencia el paciente puede quedar en coma.
Consecuencias a largo plazo de una diabetes mal cuidada
Pérdida de la visión: Mantener niveles altos de glucosa por tiempo prolongado puede provocar la pérdida de la visión o visión borrosa, para evitar que esto suceda nuestro control de la diabetes debe ser óptimo.
Daño renal: Una de las consecuencias más temidas de la diabetes es el daño renal, sin embargo, el daño renal ocurre de forma paulatina generalmente, por lo que mantener nuestros niveles elevados de glucosa en sangre puede a la larga derivar en problemas renales.
Pérdida de la sensibilidad en extremidades: Se conoce como neuropatía diabética y provoca que sintamos nuestros pies entumecidos, muchas veces es por esta causa que ocurren los casos de pie diabético.
Pie diabético: Ocurre tras la pérdida de sensibilidad de nuestras extremidades provocando que no nos percatemos de cortes, ampollas o heridas que al no atenderse pueden infectarse seriamente. En algunos casos el pie diabético debe amputarse para evitar que la infección se propague.
Cuidar de nuestra diabetes es algo que debemos hacer diariamente y no sólo para que nuestros exámenes se refleje que estamos bien, pues aunque podamos engañar a las pruebas químicas, al cuerpo no podemos engañarlo y lamentablemente una diabetes mal cuidada a la larga puede traer terribles consecuencias.
Como ves, una diabetes mal cuidada puede tener importantes efectos negativos para la salud, tanto de forma inmediata como a largo plazo, así que te recomiendo que sigas estos consejos y así puedas mejorar tu salud y evitar consecuencias peores.
no se como agradecerles sobre este articuculo sobre la diabetis soy uno mas con este mal y sus recomendaciones son bienvenidas y reintegro muchas gracias
y con mucho cariño abrazos para todos
y una pregunta como puedo eliminar la insulina porque me cuesta muy caro de 650 pesos doe por mes y soy pensionado espero algunas sugerencias o alternativas
TIZAYUCA HIDALGO
Hola Quirino, depende del tipo de diabetes que padezcas, pero si se trata de diabetes tipo 2, es posible que si no eliminar la insulina al menos puedas reducir la cantidad que requieras, lo más importante es la dieta, balancear tu dieta adecuadamente y respetar los horarios al máximo con un margen de no más de 30 minutos de variación, sin duda te recomiendo al menos una visita con un nutricionista que se especialice en nutrición para que te brinde una asesoría personalizada para tu dieta, si la sigues al pie de la letra seguramente verás muchos cambios positivos y sí, posiblemente reducirás la insulina o hasta pueda que la retires, saludos!
Efectivamente las consecuencias de una diabetes no tratada o mal tratada son irreversibles y hablamos de que pueden llevar incluso a la muerte, sin hablar del inmenso deterioro de la calidad de vida del paciente.
Hola Birgit, hace poco me enteré de un caso que tuvo consecuencias fatales en cuestión de un par de años, la familia de la persona nisiquiera estaba enterada de su enfermedad, no le contó a nadie pues sabían que por su salud le iban a prohibir el consumo de alimentos que no estaba dispuesto a abandonar, y tristemente falleció por una infección que se generalizó, sus familiares no se enteraron hasta días después de que tenía diabetes y que posiblemente debido a esto su salud se deterioró tanto que no pudo combatir la infección que terminó tan mal, debemos ser conscientes que la diabetes puede ser una enfermedad que nunca nos dé problemas siempre y cuando llevemos un buen cuidado, saludos!
Si, es lamentable que estos casos aún sucedan, y que no haya una cura para la diabetes, especialmente en el caso de las personas mayores, les cuesta mucho cambiar sus costumbres, especialmente cuando aman lo dulce. Tal vez desconocen las consecuencias.
Muchaa gracias por los consejos yo puedo a mo bisabuela materna ,abuela materna y Ami madre por esa enfermedades y ahora desgraciadamente yo tambien la padesco y me es muy dificil llevar dieta no por que no tega voluntad para hacerlo pero Entre pagar los Gatos de la casa avecese no alcansa para comprar lo que uno necesita pero voy a tratar de seguro Tia conejos. Mire que Dios la bendiga
«las enfermedades no se heredan, lo que se heredan son los malos hàbitos» Ppio. naturista
Estoy completamente de acuerdo con este principio, justamente hace unos días mi abuela me contaba que ella comía todo natural, se cultivaba sin químicos, se criaban los animales sin antibióticos, y que ella no recuerda ver a ninguno de sus hermanos o familiares enfermos, aunque estaba expuesta a todo porque siempre andaba en el exterior, sus enfermedades empezaron hasta que comenzaron a incluir productos industrializados en su dieta, me ha parecido muy interesante, saludos!
Hola Isela, espero que tu economía mejore y puedas cuidar de tu dieta, que es muy importante, me has recordado que a veces puede ser difícil encontrar los productos que necesitamos, pero trataré de escribir un artículo sobre como comer sano con un presupuesto limitado, saludos!
Buena informacion, ademas de medicamentos en mi caso el ejercicio para mi es otro medicamento super recomendable, es decir si no hago ejercicio marco 90 en ayunas si hago ejercicio marco 80 en ayunas de ahi mi comentario gracias.
Hola Alex, muy bien! Esos niveles de glucosa en sangre, realmente son de respeto, conozco muy pocos diabéticos que manejan menos de 100 mg/dl en ayunas, te felicito completamente! Y lo del ejercicio es completamente cierto, esta comprobado que las células se sensibilizan más a la insulina cuando hacemos un ejercicio regular, saludos!
Saludos señores una consulta mi madre tiene 92 años tiene diabetes pero no siente apetito para comer qué hacer intento muchas cosas pero no siente gusto para comer qué hacer por favor me pueden guiar gracias de antemano
Atte
Ronny
Hola Ronny, es posible que requiera de algún multivitamínico para estimular su apetito, en especial si tiene tiempo sin comer, hay algunos alimentos que también despiertan el apetito
Si esto no mejora la situación aconsejo consultar a su médico y quizás una posible evaluación de su estado anímico, puede tratarse de una depresión. Saludos!
Muy buena informacion ……lo agradesco y de forma de participar les dire que pare mi el ejercicio es un medicamento efectivicimo es decir si hago ejercicio marco 80 en aunas si por algun motivo no lo hago marco 90 o hasta cien .
Hola Alex, completamente de acuerdo, los efectos del ejercicio en la diabetes son maravillosos pues mejoran la captación de la glucosa de las células, que bueno que lo pones en práctica y gracias por compartir tu experiencia, felicidades, saludos!
Hola Mire:
Enhorabuena por tu artículo que contribuye a la difusión de aspectos de esta enfermedad metabólica que hace estragos en la humanidad, teniendo en cuenta que estadísticamente cada 20 segundos muere una persona como consecuencia directa de la diabetes.
Esta gravedad de la situación no suele ser bien percibida o comprendida por gran parte de los diabéticos que desatienden el cuidado integral de la enfermedad, limitándose a practicar solamente los controles mínimos y la medicación estándar, pero descuidando estrategias higiénicas fundamentales, tal como alimentarias, actividad física y otras, que en conjunto son un arma poderosa para esta lucha que el enfermo librará durante toda la vida, al menos en relación al conocimiento actual de la medicina.
Es casi obvio que este descuido, es mucho mas marcado en personas que presentan “síndrome metabólico”, o con una “pre-diabetes”, ambos, candidatos muy probables a convertirse en futuros diabéticos.
Como las acciones de las personas para contrarrestar los daños ocasionados por la diabetes, o en contrario, las inacciones de estos enfermos, son de índole cultural y de educación, siempre son bienvenidos todos aquellos artículos que colaboren en la difusión del conocimiento no solo de los estragos que causa la diabetes sino también de las medidas, estrategias y actitudes tendientes a minimizar esos efectos nocivos en favor de una mayor expectativa de supervivencia y mejor calidad de vida.
Vale destacar que hay diabéticos tipo 1, (la forma más severa) que hace más de 50 años que conviven con esta patología y que mediante un adecuado control holístico llevan una vida normal, y por otra parte hay diabéticos tipo 2, que por haber descuidado su dolencia, han quedado ciegos, amputados sus pies y piernas, con parálisis corporal, con sus riñones destrozados y condenados a una diálisis por el resto de sus días, o con ataques cerebrales o cardíacos que a muchos los llevaron a una muerte prematura… y todos estos daños pudieron haber sido evitados, con una mejor educación en salud e información del paciente.
Es justo señalar, que estos descuidos de la enfermedad, no deben atribuirse solo al enfermo, ya que por tratarse de una cuestión educativa, el paciente no tiene la culpa de no haber sido informado o capacitado en el tema… sin obviar su condición social y económica que pueda permitirle o negarle un acceso a la tecnología y terapéutica médica moderna.
Esta responsabilidad sobre los descuidos debe adjudicarse principalmente a los sistemas de salud de cada país, por ejemplo por falta de campañas sanitarias informativas oficiales, y también a los médicos, que abrumados por el propio sistema de atención, no tienen tiempo de educar o informar adecuadamente al paciente en los pocos minutos que dura una consulta, ya que habitualmente el médico mientras está con un paciente, a la vez está pensando que en la sala de espera hay una cola de 15 o 20 personas aguardando ser atendidas… y esto debe hacerlo a la velocidad de un rayo, porque enseguida deberá concurrir a otro hospital.
Ya se terminaron las épocas de los “médicos de familia” que hacían visitas a domicilio, que duraban una o dos horas, incluso compartiendo un café y con tiempo suficiente para intercambiar opiniones y afectos con el paciente.
Bajo las circunstancias actuales, con una medicina fría e impersonal y muy comercial, difícilmente un paciente pueda tomar conocimiento y conciencia de la magnitud o gravedad de su condición de diabético.
Si esto ocurre en las grandes ciudades, es fácil imaginar el total desamparo en que se encuentran los enfermos de escasos recursos económicos en los pueblos del interior o en el campo.
Por eso valoro mucho los artículos de divulgación sobre salud, su deterioro y las terapias aplicables, mientras estos artículos mantengan la necesaria seriedad en beneficio de la gente.
Yo suelo intervenir en varios foros de salud y otros científicos en los que pienso que puedo hacer algún aporte, pero apenas percibo que un sitio se aleja de la seriedad, dejo de participar y me retiro para dedicar mis esfuerzos a algo mas productivo.
Volviendo a tu artículo troncal sobre diabetes, que es correcto en lo conceptual, no me ha pasado desapercibido que a partir de una inicial participación primaria de un número aceptable de lectores, luego se presentó una pereza y falta de actividad o ausencia de nuevos comentarios.
Esto es normal y común en la mayoría de los sitios, aunque es muy complejo analizar todos los factores del alejamiento de los lectores sobre la trama de un artículo.
Conozco sitios con más de 30.000 miembros inscriptos, pero al ingresar al mismo, y con chat incluido, difícilmente encuentre a más de 5 miembros participando a la vez.
Haciendo una simplificación, cabe presumir que la falta de actuación individual es debida a que ha bajado la expectativa de los participantes, y aquí debe preguntarse por el motivo que generó el desinterés… que no radica en el tema en si mismo, ya que para un enfermo típico de cualquier dolencia, todo lo que se diga sobre su patología siempre va a ser de su interés.
Entonces, ¿por qué alguien se desinteresa en algo que debería interesarle? ¿por qué deja de participar?
En casi todos los sitios, suele existir una redundancia generalizada… es decir, casi todos los sitios sobre cierto tema dicen lo mismo y repiten lo mismo, y de ese esquema no salen y esto hace que la información sea “cerrada”, y por lo tanto la flama del entusiasmo del lector se apaga rápidamente.
Quizá una estrategia para lograr la permanencia activa de los lectores a la vez que sumar nuevos participantes, de los cuales y de cualquiera de ellos siempre se aprende algo, consista en establecer en el artículo central una “información abierta”.
Este concepto se entenderá mejor con una analogía.
Una información cerrada es como un árbol que solo tiene un tronco, pero sin ramas… es decir, solo se divulga lo grueso de la información, pero es una información estática que se cierra en si misma y que no se enriquece ni se modifica.
Lo grueso es lo que todos los sitios contienen sobre un mismo tema… un tronco que se repite en todos lados, en todos los blogs, y termina provocando aburrimiento, desinterés del lector y su alejamiento.
Un artículo “abierto” además del tronco, estimula el crecimiento de ramas y ramitas, hojas y hojitas, y en ellas suele encontrarse “algún punto de interés” de cierto lector particular… y también muchos puntos de interés de muchos lectores… y de este modo el árbol terminará dando frutos… y los lectores continuarán participando.
Por ejemplo, entre esos puntos de interés está “esa duda” que el lector busca y busca y no la encuentra, porque la busca en el tronco, y la respuesta está en las ramas… “esa pregunta que nadie le responde”…”ese “algo” que percibe pero que no sabe como preguntar,”… “esa información que necesita y el médico no se la brinda”, ya sea por falta de tiempo en la breve consulta, o muchas veces por la soberbia médica de sentirse un semi-dios para quien el paciente es un simple esclavo de la bata blanca y solo debe obedecer sus prescripciones como una orden militar, sin cuestionar nada.
Y aunque el médico le haya indicado lo que debe hacer o no debe hacer, si esta instrucción no esta fundamentada o razonada, consensuada y explicada de modo didáctico al nivel de entendimiento del paciente y este no puede valorar la importancia de esa prescripción, entonces esta incomprensión lo conduce por inercia a la desobediencia o a la despreocupación, con las nefastas consecuencias derivadas.
Seguramente transformar un artículo cerrado en uno abierto, resultará un atractivo para los lectores a la vez que el autor del post cosechará las satisfacciones de su esfuerzo.
Mire…te aclaro que este comentario que hago, tiene como única finalidad colaborar para que tu esfuerzo en administrar tu blog no se diluya y para que los lectores saquen el mejor provecho de tu trabajo en beneficio de su salud.
Por lo antedicho, me permito expresarte algunas observaciones y sugerencias que pongo a tu consideración.
He visto que has escrito otros artículos sobre diabetes interrelacionados, pero que están separados o dispersos en tu blog.
El ser humano no es ajeno a la ley de la naturaleza sobre el estado preferible de la menor energía o el camino del menor esfuerzo… una forma sutil de decir que la gente en general suele ser bastante holgazana en buscar información saltando de página en página.
Además a las personas les cuesta más trabajo, compaginar y ordenar esa información distribuida en distintas páginas.
Te sugiero unificar o condensar toda esa información en un solo artículo sobre “diabetes”, para facilitar la consulta y la participación.
También te sugiero estimular el crecimiento de esas ramas que deben surgir del tronco principal del artículo.
Para esto último hay varias tácticas, pero entre las más simples esta la de fomentar la curiosidad mediante pequeños mini-artículos como anexos dentro de tu artículo principal, por ejemplo, primero colocándoles o recibiéndoles preguntas o inquietudes dentro del espacio de mensajes de los lectores, y luego trasladarlos como adyacente a tu artículo principal para un fácil acceso.
Estos mini-artículos elaborados con un diseño de preguntas esenciales acompañadas de las respuestas correspondientes, actuarían como un medio de actualización permanente y ampliación continua del artículo central para transformarlo en dinámico.
Estas respuestas deberán restringirse a conceptos u orientaciones generales y no a prescripciones personales que siempre estarán reservadas al médico tratante.
Además las respuestas deberían contener dos niveles… un nivel muy básico para el lector general no familiarizado con temas de biología o medicina, pero de manera didáctica, y la misma respuesta, a veces repetida, pero en un nivel apenas un poquito más elevado con algunas fundamentaciones técnicas para los lectores más curiosos y esto atraerá a un abanico más amplio de participantes.
Esta metodología, estimulará a los lectores a realizar sus propias preguntas, en una especie de reacción en cadena, con las que el sitio se enriquecerá y fomentará el crecimiento de un frondoso árbol.
Para clarificar esto, voy a darte un ejemplo de un mini-artículo, insertado entre los comentarios de lectores, en base a una pregunta habitual tal como…¿Un diabético tiene permitido comer arroz?
Sobre esta cuestión, hay una enorme confusión entre los diabéticos y merece una respuesta clara y concreta.
La respuesta contendrá aspectos tales como: cuales tipos de arroz son aptos para diabéticos y cuales no… como distinguirlos y elegir la variedad de arroz en el supermercado…cual es el más aconsejable… como debe cocinarse el arroz para un diabético… que técnicas especiales de preparación del arroz puede aplicarse para que eleve menos la glucemia…etc.
En la segunda parte de la respuesta, se aclararán en forma resumida los fundamentos técnicos o científicos de las mismas destinado a lectores más curiosos.
Otras preguntas a incluir podrían ser… ¿son confiables las lecturas de los glucómetros?… ¿como deben proceder los familiares ante un coma diabético?… y así sucesivamente una lista interminable de interrogantes que los propios lectores harán en función de sus propias necesidades de saber.
Este tipo de respuestas integrales del primer ejemplo, difícilmente puedan encontrarse compendiadas con seriedad en sitos “no médicos” y por eso la confusión general sigue prevaleciendo sobre este tema puntual, cuando en realidad deberían estar a disposición de todos los diabéticos y sus familiares, pues en definitiva son los principales interesados en saberlo.
Lo mismo ocurre con otros numerosos temas vinculados a esta enfermedad, por lo cual implementar un modelo algo diferente al resto de los sitios, constituye un campo fértil para una mayor participación y desempeño del blog en su rol de apoyo a una mejor salud.
Probablemente, en varios lectores queden dudas y generen otras preguntas sobre el mismo asunto, incluso respuestas u objeciones de otros lectores, y esto por efecto dominó, abrirá la información al debate y la mayor participación.
Nadie tiene la bola de cristal para asegurar el éxito en la aplicación de una metodología para un caso concreto como es tu blog, porque depende de como se implemente y de las herramientas que la plataforma permita, pero considero interesante intentarlo.
Por supuesto que existen métodos mas eficaces que el sencillo sugerido, pero requieren recursos informáticos en software más sofisticados y dinámicos que los que brinda esta modesta plataforma estática.
De todos modos aunque el resultado sea pequeño, peor es no hacer nada, y hay que procurar que el trabajo en escribir el artículo no se pierda en el olvido.
Entre algunas cosas previas a corregir, que es común en todos los blogs del sitio general, es el desorden en los mensajes, ya que al menos deberían estar ordenados por fechas correlativas o por otro criterio lógico, pero hoy día encontrar un mensaje determinado en el blog, es tan difícil como hallar un tema específico en un libro que tuviera sus páginas sin numerar.
También debería hacerse una consulta con el soporte informático de la plataforma, sobre la comunicación de las novedades al lector. Por ejemplo a mi me llegan de modo aleatorio y esporádicos los nuevos comentarios, pero no todos, de modo que cuando ingreso a la página me encuentro con varios mensajes publicados sobre los cuales no había sido notificado.
En fin… hay muchas cosas para resolver para que el blogger no vea frustrado su esfuerzo.
Si compartes estas ideas o las variantes que se te ocurran, porque también la metodología es abierta a la inventiva de cada blogger y si lo estimas oportuno, al menos durante el arranque de los cambios y hasta que el procedimiento se estabilice solo, yo te ofrezco colaborar contigo en algunas respuestas técnicas o en la elaboración de esos mini-artículos generadores de ramas de esta modalidad en la forma que tu la definas, pero solo en calidad de ocasional lector participante al igual que el resto.
Deseándote éxitos, te saludo cordialmente.
Prof. RUBÉN
02 de setiembre de 2016.-
Hola Profesor, antes que nada quiero agradecer el extenso comentario que me has redactado y las observaciones y sugerencias que me has brindado para mejorar la difusión de la información y la calidad de la misma.
Quiero comentarte que este artículo es inspirado por experiencia personal, ya que he visto una práctica que se ha vuelto muy común a mi criterio y es «restarle» importancia a la diabetes, naturalmente cuando un paciente recibe el diagnóstico de diabetes se sienten desesperados, tristes e impactados por la noticia, pero ya sea el médico o los parientes o compañeros le tranquilizan diciendo que no es una enfermedad grave si se cuida, y por si fuera poco, nuestro cuerpo llega a acostumbrarse a niveles moderadamente altos de glucosa dejando de producir síntomas que antes nos alertaban, entonces, comienza a generarse cierta confianza y tolerancia a la diabetes de forma que dejamos que vaya produciendo daños en nuestro organismo de forma gradual sin saberlo, y hay quienes aún conscientes de ello, prefieren engañarse creyendo que no es así, es mi sentir que a la diabetes no hay que endulzarla demasiado, por el contrarío, debemos informar las graves consecuencias de no cuidar esta enfermedad y conocer la importancia de la disciplina para su control.
En cuanto a las sugerencias, me ha parecido muy interesante las propuestas sobre la información, no sé cuál es la posibilidad de reunir todos los temas en uno solo, pero siempre que alguien tiene alguna duda que se haya tratado anteriormente y lo comenta, procuro facilitarle el vínculo al artículo, quizás soy una mujer muy curiosa, pero yo por el contrario puedo pasar horas brincando de un vínculo a otro cuando un tema me interesa y nunca consideré la posibilidad de que algunas personas encontraran ese proceso tedioso, procuraré tenerlo en mente así como la posibilidad de redactar artículos con contenido diferente que pueda ampliar nuestra visión sobre alguna enfermedad, saludos!